Cargando...

Claves de la convocatoria estatal de subvenciones 0,7 para actividades de interés general 2025

Fecha de publicación: Temática:
Financiación pública
Autor: COMPASSS (dinamización)
El 20 de junio de 2025 celebramos una sesión informativa sobre la convocatoria del 0,7 para 2025. Durante el encuentro, abordamos algunos de los aspectos clave de la convocatoria y resolvimos dudas frecuentes que suelen surgir en el proceso.

Nuestra sesión informativa sobre convocatoria estatal de subvenciones con cargo al 0,7% del IRPF para el año 2025 contó con la participación de Pilar Villarino (CERMI), María José Juanes (Plataforma del Tercer Sector) y Ernesto Casani y Laura Pérez (Fresno, the right link). Durante el encuentro, abordamos junto a las entidades algunos de los aspectos clave de la convocatoria y resolvimos dudas frecuentes que suelen surgir en el proceso. 

A continuación, compartimos algunas de las claves que no puedes pasar por alto si tienes previsto presentarte este año. Recuerda siempre comenzar revisando cuidadosamente los criterios establecidos en las bases y los requisitos específicos de cada línea y centro directivo.

Análisis de la convocatoria 2025

Tendencias generales

La actual convocatoria de subvenciones del 0,7 para 2025 ha incrementado en 12,5 millones su presupuesto respecto a 2024. Esta ampliación responde a una alta demanda constatada el año anterior, cuando se presentaron 1.662 programas por parte de 429 entidades, aunque solo se pudo financiar aproximadamente el 25% de las propuestas. 

Los datos reflejan una clara tendencia hacia la concentración de los fondos, ya que 16 entidades gestionaron el 50% del total asignado, mientras que una gran parte de los proyectos, especialmente de entidades más pequeñas, se enmarca en una dinámica de microfinanciación, con un 40% de las iniciativas recibiendo ayudas de entre 20.000 y 35.000 euros. Esta estructura evidencia un desequilibrio en la distribución de los recursos y subraya la necesidad de mecanismos que refuercen la equidad en el acceso a la financiación.

Cambios normativos y técnicos de esta convocatoria:

Esta convocatoria mantiene las tendencias de anteriores convocatorias, aunque incorpora una serie de leves cambios:

  • Flexibilización del requisito de solvencia económica: se puede solicitar hasta el doble de los ingresos del año anterior.
  • Actualización de tablas salariales según el convenio colectivo de 2024.
  • Nuevas prioridades en algunos ejes (ver Anexo A).
  • Reubicación de prioridades entre ejes y centros directivos (ver Anexo B).
  • No es necesario presentar modelos 3 y 4.

Requisitos clave

La entidad debe estar legalmente constituida como estatal al menos tres años antes de la convocatoria. Si hubo cambios en su forma jurídica, se conservará la antigüedad siempre que esté acreditado en estatutos e inscrito en el registro. En asociaciones con entidades miembro, se considerará la antigüedad de todas ellas.

Los programas deben tener ámbito de ejecución estatal, aunque se admitirán proyectos en al menos seis o siete comunidades o ciudades autónomas según los requisitos de la prioridad marcados en los Anexos. 

La cuantía mínima a solicitar por programa es de 20.000€ y la máxima de 5.000.000€

Plazo de presentación: hasta el 17 de julio a las 18:00 h.

Justificación: Solo se justifica la parte subvencionada, pero la cofinanciación debe cumplir los mismos requisitos en caso de auditoría. La justificación será mediante informe de auditor inscrito en el ROAC (Registro Oficial de Auditores de Cuentas), salvo ayudas menores a 60.000€, que podrán presentarse de forma simplificada. Plazo: hasta el 31 de marzo de 2027.

Estas son algunas de las dudas que surgieron durante la sesión. Recuerda que toda la información sobre la convocatoria está disponible en la Resolución correspondiente.

PreguntaRespuesta
¿Puedo presentar varios proyectos a una misma prioridad?No existe límite de programas a este respecto, debiendo cumplir con lo establecido en la convocatoria respecto a la regla de solvencia.
¿Puedo presentar un mismo proyecto a varias prioridades?No.
¿Qué pasa si me conceden menos presupuesto del solicitado?Se debe presentar una memoria adaptada donde debo ajustar el diseño del proyecto al nuevo presupuesto.
¿Qué se considera una alianza válida?Aquella que aporta valor añadido al proyecto específico y deberá ir respaldada por algún documento acreditativo.
¿Debo subir los Anexos III y V?Los Anexos en PDF y Word no deben incorporarse a SIGES, siendo únicamente para su conocimiento y para facilitar la cumplimentación de la solicitud. La información de los mismos se debe completar directamente en la aplicación SIGES, donde se generarán estos Anexos.

Recomendaciones para la formulación de proyectos

Diagnóstico

  1. Definir con claridad la necesidad social que se pretende abordar, identificando el problema concreto, su magnitud y a quién afecta, justificando su relevancia en el contexto actual.

  2. Aportar datos y evidencias sólidas que respalden la necesidad detectada, incluyendo estadísticas actualizadas, referencias normativas y/o resultados de experiencias previas que demuestren el conocimiento y trayectoria en la materia.

  3. Justificar la singularidad del programa propuesto, destacando qué lo diferencia de otras iniciativas similares, qué valor añadido aporta y cómo evita duplicidades con intervenciones ya existentes.

  4. Demostrar la alineación del proyecto con las políticas públicas vigentes, haciendo referencia explícita a planes estratégicos, marcos normativos u otros documentos sectoriales relevantes. Ten en cuenta que cada prioridad puede ir ligada a varios documentos de este tipo para definir su encaje en la convocatoria.

Coherencia y calidad

  1. Formular los objetivos de manera clara y precisa, utilizando verbos en infinitivo (por ejemplo: promover, sensibilizar, mejorar, reducir).
  2. Garantizar la coherencia interna del proyecto, asegurando que exista una relación lógica y alineada entre los objetivos, las actividades previstas, los resultados esperados y los indicadores de evaluación.
  3. Utilizar indicadores adecuados para evaluar el proyecto, para ello puedes revisar nuestro post sobre Ideas para diseñar un sistema de seguimiento y evaluación de un proyecto | COMPASSS

Innovación

Diferenciar entre mejora e innovación: No se busca tanto las mejoras de tu proyecto frente a años anteriores sino el cambio y la introducción de elementos que transformen sustancialmente los enfoques, resultados o ámbitos de intervención.

¿Quieres saber cómo incorporar la innovación social a tus proyectos? Ten a mano nuestros post sobre: La innovación social: orientaciones para mejorar el diseño de los proyectos | COMPASSS¿Es mi proyecto social innovador? Cómo saberlo | COMPASSS

Otros elementos de interés:

  • Alianzas: Las colaboraciones deben estar debidamente documentadas, vinculadas específicamente al proyecto presentado y no se valorarán convenios genéricos que no tengan una relación directa y demostrable con el programa.

  • Encaje en el programa: El programa debe estar alineado con los requisitos específicos de la prioridad seleccionada, identificando con claridad el público objetivo al que se dirige e incluyendo referencias a los planes, políticas o estrategias públicas relacionadas con dicha prioridad, que respalden la coherencia y pertinencia de la intervención propuesta.

Descripción de imagen (texto alternativo):  Infografía titulada “Recomendaciones para la formulación de proyectos en la convocatoria estatal de subvenciones 0,7 2025”. Contiene cinco bloques numerados con iconos y breves consejos:  Diagnóstico. Define la necesidad social, aporta datos o alinea el proyecto con las políticas públicas vigentes. Icono de una lupa con un electrocardiograma.  Coherencia y calidad. Formula objetivos claros, garantiza coherencia y utiliza indicadores medibles. Icono de una medalla con una marca de verificación.  Innovación. Diferenciar entre mejora e innovación. Icono de un cohete despegando.  Alianzas. Documenta bien las colaboraciones. Icono de dos manos estrechándose dentro de una rueda dentada.  Encaje en el programa. No olvides identificar el público objetivo. Icono de un grupo de personas dentro de una mirilla.  En la parte inferior aparecen los logotipos de Fundación ONCE, COMPASSS y CERMI.

Recursos disponibles

Contenido relacionado