Cargando...

ODISMET: datos esenciales para justificar tus proyectos

Fecha de publicación: Temática:
Gestión eficiente
Autor: COMPASSS (dinamización)
Para muchas de las entidades sociales participantes en COMPASSS, el empleo es uno de los ámbitos de defensa de derechos y de intervención directa más frecuentes.

Además, cerca del 85% de estas entidades trabajan por las personas con discapacidad o, si no lo hacen de manera directa, cada vez enfrentan una mayor necesidad de justificar su inclusión para acceder a fondos de financiación.

Cada vez con más frecuencia, las convocatorias de subvenciones y ayudas, tanto públicas como privadas, incluyen como criterio de puntuación la justificación de la atención a grupos vulnerables y, en concreto, a las personas con discapacidad.

En algunos de nuestros posts sobre convocatorias de subvenciones, hemos destacado la importancia de justificar los proyectos mediante un análisis de necesidades de los grupos de atención, respaldado por fuentes de datos fiables. Esto no solo ayuda a delimitar la relevancia del proyecto, sino también a definir su alcance de manera más precisa y fundamentada.

En este post, te contamos algunos consejos para justificar las necesidades de los grupos de atención y cómo puedes utilizar este Observatorio para tus proyectos. 

Recomendaciones para la justificación de las necesidades de los grupos de atención:

  • Ofrece datos relevantes de manera directa y sin rodeos: es muy importante la referencia a fuentes de datos (a nivel nacional, autonómico y local) que permitan delimitar el problema o el número de personas que serán objeto de atención. Revisa que todos los datos que aportas van acompañados de una referencia clara a la fuente de información que ofrece ese dato.
  • Aporta información sociodemográfica suficiente y otros datos relevantes actualizados: revisa el año de publicación del dato que estás ofreciendo y asegúrate de que no se cuenta con información nueva.
  • Expón claramente la problemática y el grupo de atención: explicita la problemática de manera lo más acotada posible y adecuada a la prioridad del proyecto e identifica con precisión el perfil del grupo de atención destinatario. Justifica con datos por qué se considera necesario actuar con este grupo de atención de modo específico.
  • La información debe ser precisa y focalizada en datos esenciales: incluye solo información directamente relacionada con los grupos de atención y los objetivos de nuestros proyectos.
  • Visibiliza las consecuencias positivas y costes negativos de no realizar el programa: argumenta con información contrastable y fiable las consecuencias positivas y las negativas (y/o costes) de no llevarlo a cabo.
No podemos olvidar que, en muchos casos, estas recomendaciones responden a los criterios de puntuación de las convocatorias de subvenciones y ayudas. Seguirlas no solo es importante, sino clave para obtener la puntuación necesaria y acceder a la financiación que necesitamos.

 

La imagen es una infografía con el título "5 recomendaciones para la justificación de las necesidades de los grupos de atención". Resume de forma clara cinco pautas clave: usar datos directos y actualizados, contextualizar la problemática, definir objetivos con precisión y visibilizar consecuencias. Está elaborada por Fundación ONCE, COMPASSS y CERMI, y sirve como guía práctica para entidades sociales.

1.1. ¿Qué es ODISMET?

ODISMET es el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España promovido por la Fundación ONCE e Inserta Empleo.

Logotipo de Odismet con 10 años

Este observatorio nace para contribuir a la mejora de las políticas para la inclusión laboral de las personas con discapacidad mediante el seguimiento, la observación y el análisis de la situación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo.

  • Gestión del conocimiento: Plataforma especializada de gestión del conocimiento abierta a entidades públicas y privadas, profesionales y personal técnico que requieran información sobre esta materia, con vistas al diseño de planes de actuación, a la propuesta de medidas de intervención o a la elaboración de estudios e investigaciones.
  • Visibilidad: Da a conocer la situación real de las personas con discapacidad en el mercado laboral, hace visibles las desigualdades existentes y  promueve la aplicación de medidas orientadas a garantizar la progresiva disminución de dichas desigualdades.

2.2. Cómo utilizar ODISMET

Encuentra fácilmente los datos que mejor describen el perfil de tu grupo de atención:

  • En el bloque de indicadores básicos de la página principal de ODISMET encontrarás los datos más relevantes sobre discapacidad y empleo (datos sociodemográficos, condiciones de vida, condiciones laborales y de contratación y educación) y agrupadas por grupos de especial atención (jóvenes o mujeres).

Accede a los datos más actualizados de las fuentes de información más relevantes:

  • En el apartado específico de la EDAD 2020 puedes encontrar de manera gráfica e interactiva, los resultados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas cada 10 años.

Sírvete de las publicaciones que elabora ODISMET para hacer un análisis en profundidad del ámbito de tu proyecto: 

  • En el apartado de publicaciones puedes encontrar informes, infografía y boletines temáticos que ofrecen análisis en profundidad sobre cuestiones concretas como el empleo y la salud mental.

Familiarízate con la base de datos y encuentra aquellos datos más específicos que te facilitan describir mejor el problema de tu proyecto:

Encuentra aquellos datos que te permiten justificar un problema sostenido en el tiempo y la necesidad de poner en marcha medidas para revertirlo:

  • En su apartado de Banco de datos, ODISMET te permite descargar en Excel los datos disponibles y analizar las variables de interés según intereses específicos.
La imagen es una infografía titulada “ODISMET, accede a su banco de datos sobre:”, que presenta los diez grandes bloques temáticos que recopila y analiza el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (ODISMET). Está organizada en un diseño de diez recuadros numerados, cada uno con un icono representativo y un título en negrita.  Los temas incluidos son:  Integración laboral y tendencias del mercado de trabajo.  Condiciones de trabajo y trayectorias profesionales.  Educación y formación profesional.  Políticas de empleo para las personas con discapacidad.  Prestaciones sociales para las personas con discapacidad.  Acciones del Grupo Social ONCE.  Análisis por comunidad autónoma.  Perspectiva de género.  Jóvenes y discapacidad.  Hogares, composición, ingresos y actividad.  Al pie de la imagen se encuentran los logotipos de las entidades impulsoras: Fundación ONCE, COMPASSS y CERMI.

1.3 El banco de datos de ODISMET

No dejes de explorar y consultar el banco de datos de ODISMET y conocer cada vez mejor lo que te ofrece.

  • Encontrarás indicadores interactivos con datos básicos, evolución y comparativa autonómica.
  • Accederás a los indicadores básicos con los últimos datos disponibles, definición y fuentes, cruces básicos y principales resultados.