Entrevista a Fernando Morón, director de la AEFundraising
Temática:
- Financiación privada
Entrevistamos a Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundraising, para conocer su visión sobre el estado presente y el futuro de la captación de fondos en España, tras la resaca de ideas y propuestas del Congreso. Fernando nos contará cuál es la situación actual de la captación de fondos privados en España, que atraviesa tras la pandemia un periodo de estabilidad sin grandes cambios en el volumen de la ayuda recibida. Nos hablará también de cómo está impactado la transformación digital en la profesión y de la fuerza del canal móvil en las estrategias de captación actuales, con la introducción generalizada de sistemas de pago como Bizum, que han venido para quedarse.
En la entrevista, Morón también dibuja un retrato de cómo es la situación en España comparada con otros países del entorno. Así, veremos cómo en nuestro país la figura del socio como modo de colaboración es mucho más relevante, mientras que aún debemos trabajar más otras fórmulas importantes como las herencias, los grandes legados y donantes o las alianzas con pymes. En este sentido, Fernando destaca la necesidad de innovar y de seguir reinventándonos, tanto en los servicios que prestamos, como en los canales que utilizamos o en las formas de colaboración, buscando establecer relaciones bidireccionales con nuestras bases sociales. Pero en este camino no triunfaremos si nuestra entidad no cuenta con una sólida estrategia… Por eso, el director de la Asociación Española de Fundraising también da en esta entrevista una serie de consejos a las entidades de la Comunidad Compasss que os estéis iniciando en este camino. Descubre todo lo que Fernando Morón nos cuenta en la entrevista completa.
Preguntas
1. ¿Qué supone la celebración del Congreso para el sector de las Organizaciones No Lucrativas?
El Congreso de Fundraising siempre ha sido una fecha bastante importante en el sector, sobre todo en aquello que tiene que ver con sostenibilidad económica, con comunicación y con marketing de las entidades del tercer sector. En el Congreso tratamos aspectos que tienen que ver con comunicación, marketing y fundraising desde diferentes puntos de vista y, sobre todo, primando mucho las experiencias, es decir, creemos que es muy importante que las propias organizaciones puedan compartir sus experiencias en todos estos temas.
“Primamos las experiencias, creemos que es muy importante que las propias organizaciones puedan compartir sus experiencias en estos temas”
¿De qué hablamos? Pues hablamos de campañas digitales, de campañas multicanal, de face to face, de telemarketing, de temas de comunicación y fundraising, de grandes donantes, de herencias y legados, de estrategias, de nuevos modelos de colaboración, de innovación… En resumen, de todo aquello que está alrededor del mundo del fundraising y la financiación privada de las entidades no lucrativas.
Este año ha sido una alegría, ya que después de dos años en los que no hemos podido celebrar el Congreso por la pandemia, el poder unirnos presencialmente todos los compañeros que trabajamos en el ámbito del fundraising, de la comunicación, de la publicidad y el marketing del tercer sector, pues la verdad que ha sido una experiencia bastante gratificante y, además, es que ha sido masiva. Teníamos un poco de miedo de ver cómo iban a responder los asistentes, porque al final era algo que podía generar un poco de dudas, pero hemos visto que las personas tenían muchas ganas de reencuentro.
2. ¿Cuál es la situación actual de la captación de fondos en España, a grandes rasgos, comparada con la situación previa a la crisis sanitaria de la Covid-19?
Es el tercer año que estamos en una situación de stand by, porque sentimos que las cosas pueden cambiar y no sabemos si a mejor o peor, pero las cosas no terminan de dar un cierto vuelco que pueda ser representativo.
“Estamos en una situación de stand by, porque sentimos que las cosas pueden cambiar y no sabemos si a mejor o peor, pero las cosas no terminan de dar un cierto vuelco que pueda ser representativo”
Hay dos cosas que son importantes destacar. Por un lado, que a pesar de las circunstancias que hemos vivido, tanto a nivel social y a nivel económico, no ha habido una bajada de la financiación privada a entidades no lucrativas. Pero, por otro lado, tampoco ha habido un incremento, es decir, cuesta bastante esfuerzo obtener nuevos colaboradores para las entidades no lucrativas, sobre todo, desde el punto de vista de persona física.
La tendencia en la colaboración está estable, no ha habido una caída del apoyo de personas físicas, ni de empresas, ni de fundaciones empresariales; pero lo que no ha habido tampoco es un incremento destacado. Algunas entidades, sobre todo aquellas que trabajan en salud, sí que han visto un mayor incremento de la financiación, pero en el momento puntual del 2020, ahora todo está muy estable.
Creo que somos un buen termómetro económico para saber cómo está la sociedad, porque yo creo que en España todos estamos un poco en situación de stand by. Es un momento en el que las cosas pueden ir a mejor, pueden ir a peor o pueden ir a mucho mejor, no sabemos. A pesar de esta situación, seguimos con nuestro trabajo y las organizaciones siguen intentando buscar la innovación a la hora de ver cómo pueden diversificar sus fuentes de financiación.
3. La pandemia ha acelerado la digitalización de las entidades del Tercer Sector y de sus procesos, ¿En qué medida ha afectado esto a los canales y herramientas de la captación de fondos?
La digitalización en 2020 tuvo un tirón muy fuerte. Los canales habituales de captación de socios de personas físicas entre las organizaciones más activas son el telemarketing y el face to face, pero un canal tan importante como el face to face se tuvo que bloquear y entonces cogió mucha fuerza el telemarketing, el canal digital.
Estábamos en casa, con lo cual teníamos tiempo para poder recibir inputs digitales y poder contestar precisamente peticiones digitales a través de plataformas online y a través de iniciativas online que nos llegaban. En muchas ocasiones, la conversión del donante se terminaba a través del telemarketing, es decir, la colaboración digital y el telemarketing en captación de donantes, sobre todo de particulares y personas físicas, tienen una buena relación y bastante importante. A veces también lo que hacen es dejar el número de teléfono para que el proceso termine con una llamada telefónica.
Este proceso obtuvo picos muy altos durante los meses de confinamiento, una tendencia que ha seguido mantenido el canal digital. Ahora, en el 2022, no se da la situación que teníamos antes de la pandemia, pero sí que se ha estabilizado un poco más. Tenemos una situación en la que los canales digitales no son como antes de la pandemia, que no voy a decir que fueran residuales, pero no tenían los niveles que por ejemplo tenían otros países europeos y de otras partes del mundo.
Entonces, ¿qué ocurre? Lo que ocurre es que todas las organizaciones han sido conscientes de que el mundo digital ha venido, como no puede ser otra forma, para quedarse y que entonces la inversión en canales digitales tiene que ser sí o sí. Además, hay que ser conscientes de que la estrategia del canal digital no tiene que ser algo exclusivo, sino que tiene que ir enmarcado en una estrategia general de fundraising. La estrategia digital ha venido para quedarse y tiene que racionalizarse igual que otros aspectos que las organizaciones utilizan para la captación de fondos privados, para la captación de personas donantes y de colaboradoras.
“Todas las organizaciones han sido conscientes de que el mundo digital ha venido, como no puede ser de otra manera, para quedarse y que entonces la inversión en canales digitales tiene que ser sí o sí”
En el proceso el digital hay un gran problema, y es que la gente entiende que los resultados tienen que ser inmediatos y el canal digital necesita su tiempo como cualquier otro. Hay que tener siempre una visión al menos de medio plazo: si esperas que por la rapidez en el contacto con un posible o potencial donante vas a tener unos resultados a corto plazo, lo estás planteando mal.
¿Y qué papel juegan los móviles en todo esto?
El móvil en España está teniendo una generalización brutal, y son cada vez más las organizaciones que no entienden hacer una campaña digital sin tener como base el dispositivo móvil, lo tienen totalmente asumido. De hecho, lo tienen tan asumido que el canal de pago Bizum ha crecido también mucho en estos últimos años y este un modelo de pago que ha venido para quedarse. Puede haber otros modelos, pero Bizum es el más reconocido, el más extendido y es ya una forma de pago en las donaciones muy habitual, además es procedimiento que se hace a través del móvil.
Sí que es cierto que es necesario entender de nuevo que la captación digital, no solo en móvil, sino toda, no debe ser planteada a partir sólo de un desarrollo tecnológico. Por supuesto que un buen desarrollo tecnológico ayuda a conseguir donantes. Además, lo que tiene que tener es un lenguaje digital y un lenguaje que llegue a la gente de una forma clara. Es decir, no solamente es el aspecto tecnológico, sino es lo que estás ofreciendo, cómo lo estás ofreciendo y a quién quieres llegar con él. Pero no pensemos, por ejemplo, solamente en hacer temas digitales porque debemos llegar a la gente joven, que está muy bien, pero tienes que utilizar una comunicación diferente, porque si no no llegas a la gente joven. Por muy tecnológico que sea lo que estás haciendo, no podemos usar una tecnología moderna con un formato antiguo.
“La tecnología y el mundo digital necesitan un lenguaje diferente que tiene que ser sencillo, no simplón, que esto también es importante”
En resumen, la tecnología y el mundo digital necesitan un lenguaje diferente que tiene que ser sencillo, no simplón, que esto también es importante. Debe ser sencillo porque en el canal digital, la inmediatez, la sencillez y la transparencia son necesarias, pero no tiene que ser simplón en el sentido de que no puede valer cualquier cosa. Como lo hagas de manera simplona la gente lo nota y no colabora, es decir, la sencillez se basa en que aquello que haces, que normalmente lo explicas con cinco frases, lo apliques con cuatro o con dos, pero esto no quiere decir que no cuidemos las formas. Todo esto lo que hace es obligarnos es ser más efectivos, más eficientes a la hora de comunicar.
4. ¿Qué impacto tiene la inestabilidad económica y geopolítica actual en el día a día de los profesionales de la captación de fondos?
Por un lado, está la crisis socio económica, porque al final tenemos que tener en cuenta que es una crisis socio económica. ¿Por qué digo esto? Porque afecta no solamente a la parte económica, al bolsillo, si no que afecta también al estado de ánimo y éste, como todos sabemos, afecta a qué esperamos del futuro y, por tanto, a cómo nos comportamos en el presente.
En la parte propiamente económica hay organizaciones que lo están pasando mal, por ejemplo, aquellas que dependían o que dependen mucho de sus eventos presenciales. Su fuente principal de financiación se agotó de repente y para recuperarse de ese golpe tan duro muchas organizaciones tuvieron que reinventarse y reinventar las formas de contacto con sus socios, con sus donantes, incluso con sus beneficiarios, a través del canal digital. Hacer esto de un día para otro no es fácil.
Quien también lo han pasado mal han sido aquellas organizaciones que no tenían diversificadas sus fuentes de financiación. Cuando tu fuente de financiación depende en un 80% de dos o tres financiadores o de un canal o de una fuente de financiación exclusiva tienes un problema. Por el contrario, en términos económicos, quien no lo ha pasado tan mal han sido las entidades centradas en el ámbito de la salud y aquellas que trabajaban con poblaciones en riesgo de exclusión social a los que esto les podía afectar de una manera directa. Esto se debe a que, en esos momentos, cuando se hablaba de salud la gente tenía una sensibilidad especial.
¿Qué ha pasado también? Además de estos cambios, la crisis ha traído consigo la paralización de todo tipo de proyectos, proyectos que a lo mejor tenías planificados y los has tenido que suspender. Eso por un lado y, por otro lado, a todo el mundo nos está costando mucho conseguir nuevas colaboraciones, la necesidad de reinvención está siendo un denominador común, independientemente del tamaño de tu organización y del sector en el que trabajes. Hay que reinventarse en servicios, en forma de colaboración y en la manera de llegar a los potenciales colaboradores.
“La necesidad de reinvención está siendo un denominador común, independientemente del tamaño de tu organización y del sector en el que trabajes”
Todos nos hemos reinventado, básicamente porque el Zoom (valga como símbolo de esta nueva forma de relación en la que estamos) ha venido a nuestras vidas ya para siempre y de una forma normalizada. Esto no quiere decir que los aspectos presenciales los hayamos eliminado, al contrario, los aspectos presenciales la gente quiere tenerlos, pero con un valor añadido diferente.
De hecho, nosotros mismos durante la pandemia también nos hemos reinventado. Creamos Digital Fundraising Hub para seguir en contacto con entidades asociadas y el sector en temas que tienen que ver con fundraising, con captación de fondos y con sostenibilidad económica. Y qué mejor, precisamente, que hacerlo a través del ámbito digital.
Por otro lado, cuando creamos el Digital Fundraising Hub también fue con la idea de crear un evento, un evento digital que no tuviera nada que ver con el Congreso, porque son dos tardes de tres horas cada una, donde hablar no solamente de fundraising digital, sino de aspectos del mundo digital. Temas del medio digital que afectan ya directamente al tercer sector, al fundraising y a la sostenibilidad del tercer sector o que pueden afectar de una forma transversal o en un futuro. Como este, pues hay muchos ejemplos en todas las organizaciones.
5. ¿Existen algunas características específicas en materia de captación de fondos que se den en mayor medida en España que en otros países?
Hay varias características curiosas, algunas por las que España puede aportar valor a otros países y otras por las que debemos aprender de otros países. Por ejemplo, como decía, el telemarketing y el face to face son canales importantes en todo el mundo, pero también son canales sobre los que sabemos que su nivel de importancia va a ir decayendo poco a poco, al menos con el modelo con el que lo conocemos ahora. Otra cosa es que pueda ser que haya una reinvención de los canales de telemarketing o del face to face que haga que vuelvan otra vez a subir, pero tal y como los conocemos estamos en un momento también de valle. En este sentido, estamos en un momento plano de estos canales tan importantes en todo el mundo, pero más atrás que muchos otros en trabajar canales alternativos, por ejemplo, frente a aquellos que tienen el canal digital mucho más desarrollado, como son el centro de Europa, el norte e incluso los países anglosajones.
Con respecto a lo que tiene que ver con las formas de colaboración, el concepto de socio, es decir, una persona que de una forma comprometida aporta una cantidad a una organización mensual o trimestralmente, es una característica muy importante de España. España es el país principal de socios para las grandes organizaciones como UNICEF, Médicos sin Fronteras, ACNUR, Cruz Roja, Amnistía Internacional, Greenpeace… La figura del socio es muy importante en España, por encima incluso de Estados Unidos o de Italia, donde ese concepto lo tienen desarrollado, pero no tan tanto como aquí.
“La figura del socio es muy importante en España, por encima incluso de Estados Unidos o de Italia, donde ese concepto lo tienen desarrollado, pero no tanto como aquí”
Y una de las razones por las que existe esto es por el sistema de domiciliación bancaria. Aquí podemos domiciliar bancariamente un pago, algo que no es habitual en otros países. En otros países, la colaboración se hace a través de la tarjeta de crédito o de débito, que no solemos mantener con el mismo grado de antigüedad que puedes mantener una cuenta corriente. Por ello, domiciliar bancariamente una cuenta es algo que permite al socio y a la organización mantener una relación durante bastantes años y esto es diferente a lo que existe en otros lugares.
Sin embargo, aquí en España hay menos donantes puntuales que en otros países y el tema de grandes donantes, de herencias y legados o de corporate son asignaturas pendientes en nuestro país. Por ejemplo, el tema de corporate está desarrollado, pero sobre todo en las grandes empresas, no como en otros países de nuestro entorno en los que las pequeñas empresas también son colaboradores habituales de las organizaciones. Luego, todo lo que tiene que ver con grandes donantes, grandes donaciones, herencias y legados también son formas de colaboración que en España las tenemos desarrolladas, pero no tanto como en otros países, y eso que ya estamos dando grandes pasos en ese sentido.
¿Y esto es un tema cultural o de las organizaciones?
Yo creo que son las dos cosas, tenemos que tener en cuenta que a las personas que llevamos mucho tiempo trabajando en esto nos parece que el fundraising es de toda la vida, pero para otro tipo de sectores es relativamente joven, sobre todo si tenemos en cuenta que quienes han hecho fundraising durante muchos años en España han sido veinte organizaciones.
Ha sido hace doce años cuando ha habido otro tipo de organizaciones, mayoritariamente organizaciones de investigación u otro tipo de organizaciones de acción social, que se han ido sumando a estos temas de fundraising, pero hasta hace unos años solo eran las grandes organizaciones conocidas por todos, o sea UNICEF, Aldeas infantiles, Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo… Estas eran las que hacían más y estaban más avanzadas. Pero es verdad que, culturalmente tenemos una sociedad donde la opción de ser socio caló bien, así que las organizaciones apostaron mucho por ella. Es lógico, sobre todo cuando en esta colaboración no estás solamente obteniendo donantes, sino que estás obteniendo prescriptores para tu causa. El socio no es solamente importante por la cantidad fija a medio y largo plazo, sino porque está validando y está aportando su interés por la organización y por la causa: Poder decir como organización que tienes cien mil socios no son solamente cien mil personas que te aportan económicamente, sino que son cien mil personas a las que les importa tu causa y les parece muy importante lo que estás haciendo, es muy importante a nivel social, a nivel administración pública, a nivel de notoriedad y a nivel de reputación.
“El socio no es solamente importante por la cantidad fija a medio y largo plazo, sino porque está validando y está aportando su interés por la organización y por la causa”
Cuando pasa esto dejas un poco de lado otro tipo de colaboraciones, también porque nuestra sociedad poco a poco ha ido madurando y aquellas personas que son socialmente activas pues van entendiendo que hay otras formas de colaborar. Por eso es ahora cuando realmente se está potenciando nuevos modelos de colaboración.
6. ¿Cuáles son las tendencias principales en materia de captación de fondos que han sido resaltadas durante el XX Congreso de Fundraising?
Pues una de las tendencias más importantes es la innovación. Las organizaciones tienen que innovar para poder dar un paso adelante en materia de captación de fondos. No solamente hay fundraising entendido en la manera clásica, sino que aparece el fundraising asociado a la sostenibilidad económica, es decir, a nuevos modelos de financiación de las organizaciones, nuevos modelos innovadores en la sostenibilidad de las organizaciones.
“No solamente hay fundraising entendido en la manera clásica, sino que aparece el fundraising asociado a la sostenibilidad económica, es decir, a nuevos modelos de financiación de las organizaciones”
Por una parte, es importante encontrar otros modelos de financiación, incluso con la venta de servicios de las propias organizaciones o lo que decíamos antes de todos los procesos de herencias y legados. Además, hay que destacar que la relación con las empresas debe ser innovadora, eso sí, sin perder de vista el objetivo de la organización y su misión y el objetivo último de obtener el recurso para la organización.
Hablamos de innovación también al hablar de digitalización, ya que no hay fundraising sin digitalización porque, aunque tú quieras captar a través del telemarketing o a través del face to face, conectas a través de canales digitales en algún momento del proceso y por esto hablamos de multicanal, no hay fundraising sin multicanal, la digitalización no se tiene que seguir exclusivamente para cerrar una relación, si no que te tienes que servir de ella para dar a conocer tu organización, para crear, para obtener leads, para potenciar, para crear una empatía hacia tu causa… La digitalización te tiene que servir para poner a tu organización y a tu causa en el interés de las personas.
Aparte, el canal digital también nos puede ayudar a desarrollar las colaboraciones conseguidas, cada vez cuesta más conseguir un nuevo donante o colaborador, por lo que tienes que fidelizar mucho a los que ya tienes. Pero también nos puede ayudar a desarrollar nuevos modelos de colaboración. En este sentido, un tema muy importante es el de buscar nuevos modelos que interesen a los targets más jóvenes, y cuando estamos hablando de personas más jóvenes no estamos hablando de 25 o 18 años, estamos hablando de personas treintañeras. Esto se debe a que estamos viendo que la edad media del donante habitual está creciendo y entonces hay que llegar a targets de menos de 40 años o de 35 años.
Es muy importante conocer si a estos públicos les interesan las organizaciones, conocer por qué colaboran y por qué no en el caso contrario. Aquí también hay un movimiento social donde las organizaciones vemos que hay temas que están en el punto del movimiento social: estamos hablando del tema del cambio climático, de temas de género, y de otros temas que vemos que se mueven, que son interesantes para la sociedad en la multiculturalidad y en la diversidad, y no sabemos si hay mucha gente joven en estos públicos.
Luego están los nuevos formatos de colaborar con causas más allá de la donación y que no estamos explotando suficientemente. Por ejemplo, hay empresas de emprendimiento social donde tú por la compra de un bien o de un servicio estás colaborando con algún tipo de causa o de proyecto. ¿Estamos llegando a ver que esto es una sustitución de la forma habitual de colaboración con una causa o con una entidad?
7. Se presentaron varios modelos innovadores durante el Congreso. Si tuvieras que destacar una innovación en el sector ¿cuál sería?
Había un ejemplo de una organización que hablaba precisamente de la colaboración de entidades con las empresas privadas desde un punto de vista que muchas veces lo hablamos, pero no se llevaba a cabo: Es el win - win, es decir, es realmente el presentarte a la empresa como un partner de acción social a su área social corporativa, más allá que una organización que se presenta a la empresa para que esta pueda darle directamente dinero y ya está.
“Presentarte a la empresa como un partner de acción social a su área social corporativa, más allá que una organización que se presenta a la empresa para que esta pueda darle directamente dinero y ya está”
En esto está también presente la innovación, ¿cómo puedo yo ayudar a las empresas a cumplir los objetivos sociales que tiene? Aquí es muy importante echar mano de los ODS. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos han permitido, tanto a organizaciones como a empresas, identificar aquello que tenemos en común y aquello en lo que queremos trabajar. Los ODS nos ayudan a identificar a través de un código en qué aspecto estamos trabajando. Así, cuando yo hablo de que trabajo en el ODS número 7, pues ya tanto la organización como la empresa lo saben y entonces ahí pues ya hay un punto de partida en el que trabajar conjuntamente.
Asimismo, la innovación también tiene que ver mucho con la forma de relacionarte con las personas, con tus propios socios y con tus donantes. Una cosa muy innovadora que hizo Médicos Sin Fronteras, y que ha hecho alguna organización más, fue durante el confinamiento sabiendo que muchos de sus socios estaban pasando por situaciones complicadas, pues sencillamente les contactaron y se ofrecieron para ayudar a esas personas a pasar esos malos tragos a través de conversaciones digitales. Es una forma de decir, “oye tú has estado conmigo colaborando económicamente o como persona voluntaria y nuestra organización también quiere estar contigo ahora que puedes estar pasando un mal momento”.
8. Muchas de las entidades del Tercer Sector que pertenecen a la Comunidad Compasss, en particular las de tamaño pequeño, no saben por dónde empezar para elaborar e implementar estrategias de captación de fondos privados ¿Qué recomendaciones les proporcionarías en el contexto inestable de este año 2022?
Lo primero de todo es hacer una reflexión interna sincera. Cuando una organización quiere dar el paso a ser activa en financiación privada tiene que hacer una reflexión interna de manera clara, transparente y sincera, sin esto es imposible avanzar. Es esta reflexión la que te tiene que decir qué estás haciendo, qué interesa al conjunto de la sociedad, qué necesitas como organización económicamente, y ahí es donde se dice: pues dinero. Pero dinero y recursos ¿para qué? ¿Para gastos estructurales? ¿Para financiar proyectos concretos?, ¿Para financiar proyectos de futuro? ¿Para qué quiero la financiación privada realmente?
“Cuando una organización quiere dar el paso a ser activa en financiación privada tiene que hacer una reflexión interna de manera clara, transparente y sincera, sin esto es imposible avanzar”
Es importante ser conscientes de a quién puedo llegar y qué objetivos tengo como organización. Muchas veces las organizaciones a la hora de ser activas en temas de fundraising, queremos irnos a lo general o a las empresas más grandes, lo cual es un error. Tenemos que ver primero lo que tenemos alrededor de la organización, quiénes son las personas físicas y jurídicas que ya se relacionan con mi organización y de todas ellas qué oportunidades tengo. A partir de ahí, tenemos que ir dando pequeños pasos con círculos concéntricos cada vez más alejados del núcleo de la organización.
Primero voy a hablar y a hacer un feedback con todo aquello que está alrededor de mi organización, saber si pueden colaborar de otra forma, saber si pueden colaborar con la organización económicamente o a través de otro tipo de servicios. A través de este análisis de mi propia organización, la cual incluye beneficiarios, empleados, juntas directivas, donantes actuales… podré ir abriendo el foco y obteniendo mayores oportunidades.
Es muy importante saber cuáles son los objetivos que tienes ahora y cuáles son los que puedes tener en el futuro, qué necesidades como organización tienes ahora y qué estás ofreciendo a la sociedad. Posteriormente, también hay que tener en cuenta la forma en la que comunico lo que estoy haciendo, hacer un esfuerzo para hacer más sencillo lo que yo estoy ofreciendo a la sociedad, de esta manera llegaré a más gente.
Para terminar, es fundamental recordar que tenemos que perder el miedo a testear, a innovar y a investigar. No nos pongamos piedras en el camino, que ya me las pondrán otros, vamos a intentar hacer que el camino sea más fácil y a partir de ahí trabajamos.