Cargando...

FINANCIACIÓN PÚBLICA: ¿Nos estamos moviendo para acceder a fuentes de financiación pública sostenible?

Fecha de publicación: Temática: Autor: Admin misApellidos

Hace solo unas semanas la Plataforma de ONG de Acción Social presentó públicamente los resultados del Estudio “El Tercer Sector de Acción Social en España 2019: Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico” . 

Los datos indican que el sector social está diversificando sus fuentes de financiación, a causa de la caída de los ingresos procedentes del sector público, que asciende a 20 puntos porcentuales desde 2018 (del 61,3% del total de su financiación en 2008 al 41.4% en 2018). Sin embargo, la financiación pública sigue siendo, con diferencia, la fuente de ingresos más importante de las entidades sociales en España. Concretamente, atendiendo a los datos del estudio, supuso un 41.4% respecto al total de la financiación de las entidades del tercer sector en 2018. 

Así las cosas, el acceso en buenas condiciones a la financiación pública sigue siendo un aspecto crítico para el tercer sector, a corto y medio plazo, lo cual implica avanzar en dos aspectos básicos: 

  1. Diversificar nuestras fuentes de financiación pública, abandonando el cuasi monocultivo de las subvenciones. 

  1. Acceder a fórmulas de financiación pública que nos den más estabilidad a medio plazo, como las licitaciones y los conciertos sociales, entre otras. 

Atendiendo a tu experiencia ¿dirías que, en el ámbito de la discapacidad, se están explorando las alternativas que presentan la licitación pública, los conciertos sociales o los convenios?   

¿Conoces alguna experiencia interesante de un proyecto, en el área de la discapacidad, financiado anteriormente vía subvenciones que pasara a financiarse a través de otra fórmula (por ejemplo, vía licitación, concierto o convenio)?  

¿Crees que, en el ámbito de la discapacidad, las entidades nos estamos moviendo suficientemente para acceder a fuentes de financiación pública sostenibles? ¿Por qué?