Herramienta para el diseño de proyectos sociales
El diseño de proyectos se ha convertido en un reto importante para el desarrollo de la actividad de las entidades sociales. La creciente competitividad, junto con la complejidad interna en la gestión de tiempos y plazos para organizar estos procesos, ha dificultado aún más esta tarea.
Podemos considerar que en el diseño de proyectos hay cuatro apartados críticos:
- Identificar de manera clara el problema o necesidad que queremos abordar,
- Establecer objetivos coherentes y medibles,
- Definir acciones realistas con entregables concretos,
- Y prever resultados esperados que generen impacto y puedan evaluarse.
Contar con herramientas que nos ayuden a estructurar nuestras propuestas es fundamental para mejorar la calidad del diseño de los proyectos sociales que impulsamos desde nuestras entidades. No obstante, estas herramientas deben ir acompañadas de procesos formativos o de acompañamiento que nos permitan incorporar estos enfoques como parte de la cultura organizativa.
En este post te compartimos una herramienta base para organizar el proceso de diseño y revisión de proyectos, junto con algunas pautas útiles para aprovechar el apoyo de la inteligencia artificial en cada etapa.
1. Herramienta para el diseño de proyectos
La plantilla que presentamos a continuación está pensada para acompañarte en cada uno de esos pasos, facilitando el trabajo individual y colectivo de planificación. Esta herramienta facilita la formulación de propuestas sólidas y alineadas con los criterios de convocatorias públicas y privadas, contribuyendo a la sostenibilidad de tu organización.
1. Breve resumen del proyecto
Contiene una estructura orientadora para explicar qué se quiere hacer, cómo y para qué.
2. Justificación / Diagnóstico de las necesidades
Se ofrece una guía para construir una argumentación sólida basada en datos y evidencias, incluyendo fuentes oficiales, estadísticas y planes estratégicos relevantes. Es importante evidenciar la conexión entre lo que quiere hacer este proyecto en base a las necesidades existentes en el entorno y el grupo al que se dirige.
3. Objetivos
Propuesta de formulación de objetivos generales y específicos, siguiendo el enfoque SMART. En relación a las acciones, resultados y necesidades del proyecto.
4. Acciones o líneas de acción
Consejos para la definición detallada de las actividades, su relación con los objetivos y los entregables asociados. Se promueve la coherencia y organización de las acciones por fases o ejes.
5. Resultados esperados / Impacto
Ayuda para establecer indicadores de resultados medibles y alineados con los objetivos del proyecto, además de vincular el impacto a políticas públicas relevantes.

¿Por qué usar esta herramienta?
- Facilita el trabajo en equipo y la comunicación entre personas que diseñan proyectos.
- Mejora la calidad del contenido gracias a orientaciones claras.
- Reduce tiempos de elaboración y evita errores frecuentes.
- Integra el uso de inteligencia artificial como apoyo para reflexionar, redactar y ordenar ideas.
¿A quién va dirigida?
Esta herramienta está especialmente pensada para entidades del tercer sector, equipos técnicos que elaboran propuestas de intervención, personas que inician el diseño de un proyecto y necesitan una estructura de apoyo y organizaciones que quieren mejorar la calidad de sus presentaciones
2. ¿Qué nos puede facilitar la Inteligencia Artificial en el diseño de proyectos?
La inteligencia artificial puede ser una aliada estratégica a lo largo de todo el proceso de planificación. Algunas de las formas en las que puede ayudarnos son:
En la identificación y justificación del problema:
- Explorar ideas iniciales sobre la necesidad que aborda el proyecto.
- Formular argumentos sólidos a partir de datos o fuentes relevantes.
- Identificar el valor añadido del proyecto en relación con políticas públicas y estrategias existentes.
- Reorganizar la información disponible para mejorar la secuencia narrativa y la estructura del diagnóstico.
En la formulación de objetivos:
- Proponer una primera versión del objetivo general y los específicos.
- Refinar los objetivos para que sean más claros, medibles y realistas.
- Sintetizar y reducir el número de objetivos cuando sea necesario.
En la definición de acciones:
- Ayudar a estructurar y agrupar las líneas de actuación previstas.
- Generar ideas sobre acciones concretas para cada línea de trabajo.
- Asegurar la coherencia entre objetivos, actividades y entregables.
En los resultados e impacto:
- Identificar indicadores adecuados y medibles para evaluar el proyecto.
- Reconocer diferentes dimensiones del impacto (social, institucional, territorial, etc.).
- Vincular los resultados esperados con políticas públicas u objetivos estratégicos.
- Verificar que los criterios de valoración de convocatorias estén cubiertos.
