Compasss, Comunidad de Aprendizaje para la Sostenibilidad del Sector Social

Cargando...

¿Está tu entidad preparada para las próximas convocatorias del 0,7%?

COMPASSS (dinamización)

Temática:

  • Financiación pública

La subvención es una fuente de financiación con mucha tradición en nuestro país y sigue siendo clave para muchas entidades que dependen fuertemente de ella.

En este contexto, resulta innegable la relevancia que han tenido las subvenciones con cargo al 0,7% del IRPF y del Impuesto de Sociedades para el desarrollo y la consolidación del Tercer Sector en España. Estas convocatorias se enmarcan en un modelo de doble tramo en el que aproximadamente el 20% de los fondos recaudados se dirigen a actividades subvencionables de ámbito estatal y el 80% a las comunidades autónomas (CCAA) para subvencionar programas de asistencia social. Al realizarse desde distintos niveles, los criterios de valoración difieren de unas a otras. Esto supone un reto importante a la hora de proporcionar recomendaciones, dado que estas estarán condicionadas a la importancia que se dé a uno u otro criterio en cada convocatoria.

Sin embargo, existen elementos transversales en todas las convocatorias que convienen saber manejar a la hora de diseñar tu proyecto para subvenciones. En este post, te proponemos repasar 3 de ellos, que consideramos fundamentales:

  1. La elaboración de la justificación de tus proyectos

  2. La formulación de los objetivos

  3. La selección de los indicadores

 

Son claves sin las cuales tu proyecto no puede conseguir una buena puntuación. No son suficientes, pero son imprescindibles. Puede que lleves años diseñando proyectos para el IRPF, pero ¿estás segura de que dominas estas claves? Puedes comprobarlo haciendo esta pequeña prueba que hemos preparado (no olvides darle al botón al final del cuestionario para tener tus resultados). Hazlo antes de leer el contenido a continuación, así te permitirá saber si la lectura te ha aportado algo.

1. La elaboración de la justificación de tus proyectos

La justificación del proyecto es un apartado fundamental, ya que en él es donde detallas la situación o el problema que vas a afrontar con nuestra actividad, delimitas el alcance del mismo y el colectivo o personas a los que se dirige el proyecto y explicas la relevancia de tu intervención. 

Destacamos algunos elementos comunes a tener en cuenta en la elaboración de la justificación de tu proyecto:

  • Uso de datos: en la medida de lo posible, referencia fuentes de datos (a nivel nacional, autonómico y local) que permitan delimitar el problema o el número de personas que serán objeto de atención.

  • Secuencia lógica y claridad en la exposición: elabora una presentación atractiva, cuidando la secuencia lógica de contenidos, no demasiado extensa, focalizada en datos esenciales y descrita con un lenguaje asequible.

  • Adecuación a la prioridad y colectivo destinatario: expón una problemática acotada y adecuada a la prioridad a la que responde el proyecto y al colectivo destinatario, identificándolo su perfil con precisión.

  • Alineamiento con documentos estratégicos: haz explícito el vínculo entre la intervención del programa y los planes estratégicos del municipio, provincia o Comunidad Autónoma.

  • Consecuencias positivas y costes de no realizar el programa: argumenta el programa en relación con las consecuencias positivas y las negativas (y/o costes) de no llevarlo a cabo.

  • Opiniones de personas usuarias y personas voluntarias: si resulta posible, destaca las opiniones de personas usuarias y del voluntariado; si no es posible este año, tenlo en cuenta para convocatorias posteriores.

  • Visibiliza el valor añadido de la entidad (p.ej. voluntariado, implantación territorial, conexión con otros actores locales, calidad, etc.). 

  • Consideración de otros actores:  pon de manifiesto que se ha tenido en cuenta el contexto en lo relacionado a otros actores públicos y privados que intervienen y, en este sentido, resalta las fortalezas de la propuesta de la entidad.

Ejemplo 1

“Las CCAA en sus programas tienen una línea de actuación en materia de orientación e inserción laboral de personas con discapacidad, nuestra entidad cuenta cada año con un proyecto que debido a las limitaciones presupuestarias llega a pocos usuarios, con el proyecto IRPF se complementa haciendo que las acciones lleguen a más usuarios y más localidades.”

Ejemplo 2

“(...) En la actualidad, la rehabilitación terapéutica que ofrece la Administración Pública resulta insuficiente y con frecuencia sujeta a listas de espera. Además, esta atención limita los perfiles a los que se atiende y añade restricciones por edad o según otras características de los usuarios (...).”

Recomendaciones:

  • Destaca cuál es el elemento diferencial de tu proyecto respecto al resto de servicios o programas que actúan en el territorio.

  • Si se diferencia en el perfil de las personas usuarias, explica cuál es ese perfil y por qué se considera necesario actuar con él de modo específico.

  • Detalla por qué los recursos existentes no resultan adecuados o no alcanzan al colectivo destinatario, refiriéndonos específicamente a la comunidad autónoma o municipio donde se va a llevar a cabo la intervención.

  • Argumenta sobre los efectos positivos o negativos de no llevar a cabo el programa, tanto en relación al colectivo como en su impacto sobre otros servicios públicos.

  • En general, detalla de forma específica cómo tu proyecto complementa otros recursos existentes.

 


2. La formulación de los objetivos

Te dejamos algunas orientaciones para mejorar la formulación de los objetivos de tu proyecto:

  • Redacta los objetivos (generales y específicos) en infinitivo.

  • Diferencia de modo claro el objetivo general (el deseo de cambio) de los objetivos específicos (el cambio que lograremos), no confundiendo el orden lógico y siempre asegurando que haya consistencia entre ellos.

  • Revisa que los objetivos específicos resultan Medibles, Alcanzables y Temporales.

  • Evita establecer un número demasiado elevado de objetivos generales o específicos, y asegura que todos los objetivos que se señalen sean objeto de intervención en el proyecto. 

  • Asegura la conexión lógica entre los objetivos propuestos y la justificación de necesidad planteada.

  • Numera los objetivos generales y los objetivos específicos (ayudará mucho a la hora de conectarles con las actividades y los indicadores del proyecto)

  • Asegura una secuencia lineal lógica entre objetivos-actividades-indicadores.  


ALGUNOS ERRORES COMUNES

Objetivo general

Confusión en la lógica de intervención (el objetivo específico permite alcanzar el objetivo general, no al revés)

 

Ejemplo: Realizar actividades de formación con personas de la comunidad sobre tolerancia y convivencia desde un enfoque multicultural. 

 

Este podría ser un objetivo específico, siendo el objetivo general reducir el racismo, la xenofobia y discriminación en el distrito "X".

                                              

Objetivo específico

Confundir objetivos con actividades

Ejemplo: Diseño, elaboración y difusión de material de apoyo tanto a profesionales como a familias y cuidadores y personas con discapacidad visual.

 

Esta es una actividad incluida en el proyecto. El objetivo específico al que contribuiría podría ser mejorar el conocimiento sobre ‘X’ por parte del personal y las personas beneficiarias del proyecto.


   3. La selección de los indicadores

Los indicadores son herramientas que permiten clarificar y definir de forma precisa los objetivos e impactos de nuestro proyecto. Los indicadores permiten contar con un estándar o línea de base contra la cual evaluar, estimar o demostrar el progreso de nuestro proyecto con respecto a las metas que hemos definido inicialmente. Los indicadores son el punto de referencia y la carta de navegación que orientará las actividades de gestión, seguimiento y evaluación de nuestro proyecto.  

Si quieres saber más sobre el sistema de evaluación, te invitamos a leer este post que publicamos el a inicios de este mes. Al igual que las evaluaciones, existen distintos tipos de indicadores. La selección de indicadores dependerá de la dimensión del proyecto que queremos evaluar (diseño, procesos, resultados o impacto).

Los indicadores pueden ser cuantitativos (representación numérica de la realidad) o cualitativos (reflejan un comportamiento, una situación o una descripción de cómo se percibe la realidad) y con mayor frecuencia miden procesos, resultados e impactos.

 

Tipo de indicador

Definición

Ejemplo

Proceso

Se refieren al seguimiento de las actividades programadas. Describen los esfuerzos para obtener productos, bienes y servicios programados en el proyecto.

Nº de personas que asistieron a una actividad de sensibilización (cuantitativo)

Resultados

Se refieren a los efectos de la acción del proyecto sobre la población objetivo e informan sobre el cumplimiento (o no) de los objetivos y metas planteadas.

Nivel de apropiación de los conocimientos de la población objetivo en la actividad de formación (cuantitativo)

Impacto

Miden el cambio logrado en el mediano o largo plazo asociado a la intervención y están directamente relacionados con el objetivo general. Los impactos pueden ser un cambio social, económico, político, ambiental o de comportamiento.

Actitudes de las personas frente a la temática de la actividad de formación (cualitativo).

De forma general, el sistema de evaluación debería distinguir al menos entre indicadores de proceso y de resultado, que se podrían introducir en un número limitado en función de la metodología que se vea factible programar. No obstante, cada vez es más valorado la inclusión de indicadores de impacto, sobre todo si lo que queremos evaluar está relacionado con las transformaciones que puede haber generado nuestro proyecto sobre la población objetivo. 

¡Vuelve a hacer la prueba ahora que has terminado de leer el post! Esperamos que estos fundamentos del diseño de proyectos te hayan sido de utilidad para la preparación de las convocatorias del 0,7%. El tramo estatal 2023 debería ser publicado en abril, como suele ser el caso estos últimos años.

Votación

Comentarios