Cargando...

De contenidos a experiencias: claves y herramientas para transformar la formación en el Tercer Sector mediante la digitalización

Fecha de publicación: Temática:
Transformación digital
Autor: COMPASSS (dinamización)
Este post ofrece algunas claves y herramientas para que las entidades del Tercer Sector den pasos hacia la transformación digital de sus procesos formativos y conviertan sus contenidos en experiencias significativas.

La formación y mejora de las competencias de las personas ocupan un lugar cada vez más relevante en la agenda europea. También las entidades sociales prestan cada vez más atención a la formación de profesionales, personas voluntarias y beneficiarias de sus servicios, aunque con frecuencia las metodologías y formatos no están adaptados a las necesidades de aprendizaje las personas adultas. Y es que, para lograr una formación efectiva, ya no basta con transmitir información: la clave está en generar experiencias de aprendizaje que conecten con las personas, despierten su motivación y les permitan aplicar lo aprendido en su día a día.

La formación solo cobra sentido si las personas:

  • Perciben una utilidad inmediata en lo que aprenden.
  • Participan de forma activa y se sienten motivadas.
  • Pueden conectar el aprendizaje con su experiencia previa.
  • Aplican el conocimiento en contextos reales.

Este post ofrece algunas claves y herramientas para que las entidades del Tercer Sector den pasos hacia la transformación digital de sus procesos formativos y conviertan sus contenidos en experiencias significativas.

Diseño instruccional: pilares para una formación eficaz

Estos son los cinco pilares esenciales para transformar tu contenido formativo en una experiencia de aprendizaje:

Gráfico titulado “Cinco pilares clave para convertir tu contenido formativo en una verdadera experiencia de aprendizaje”. En la parte inferior aparecen cinco columnas que representan cada uno de los pilares:  Formula objetivos de aprendizaje claros, específicos y medibles.  Adapta y define el perfil de las personas participantes.  Genera una metodología y estructura equilibrada y con ritmo flexible.  Evalúa el aprendizaje.  Cuida la experiencia de las personas usuarias.  En la parte superior, el fondo es azul claro y el título está en letras mayúsculas azul oscuro. En la parte inferior del gráfico figuran los logotipos de Fundación ONCE, COMPASSS (Comunidad de Aprendizaje para la Sostenibilidad del Sector Social) y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).
  1. Formula objetivos de aprendizaje claros, específicos y medibles. Los objetivos de aprendizaje deben guiar todo el diseño formativo. Cuando están bien formulados, permiten a las personas participantes saber qué se espera de ellas y a quienes facilitan la formación, evaluar si se ha logrado el propósito.

Consejo: comienza siempre con verbos de acción (ej. identificar, aplicar, analizar). Ejemplo: En un curso para personas con discapacidad sobre autonomía personal: “Aplicar técnicas básicas de organización doméstica para mejorar la vida independiente.”

  1. Adapta y define el perfil de las personas participantes: La formación inclusiva parte del reconocimiento de la diversidad. Es fundamental conocer quiénes son las personas participantes para adaptar los contenidos, el lenguaje, los formatos y los ritmos. Aspectos clave:
    • Nivel de conocimientos previos: ¿Han tenido experiencias formativas anteriores? ¿Conocen el sistema de servicios sociales?
    • Intereses y motivaciones: ¿Qué les mueve a participar? ¿Qué esperan aprender?
    • Barreras: ¿Tienen dificultades de acceso a tecnología? ¿Limitaciones de tiempo por cuidados o empleo? ¿Necesitan apoyos específicos por discapacidad?

Ejemplo: En un curso sobre habilidades digitales básicas para personas migrantes, puede ser útil incluir sesiones presenciales con apoyo técnico, materiales visuales y traducciones a su idioma materno.

  1. Genera una metodología y estructura equilibrada y con ritmo flexible. El aprendizaje activo favorece la implicación, la retención y la transferencia del conocimiento. La estructura debe combinar teoría y práctica y permitir adaptaciones según el ritmo de cada persona.

Consejo: cada vez más se apuesta por usar un aprendizaje activo a través de estrategias como:

  • Gamificación: retos, insignias, recompensas.
  • Aprendizaje colaborativo: trabajo en grupo, co-creación.
  • Resolución de problemas: casos reales, simulaciones.

Ejemplo: En un curso sobre mediación intercultural, se puede plantear un juego de roles donde las personas participantes simulan una situación de conflicto en un centro de servicios sociales, y deben aplicar técnicas de mediación.

  1. Evalúa el aprendizaje. La evaluación debe ser parte del proceso, no solo un momento final. Permite ajustar el ritmo, reforzar contenidos y reconocer los logros. Puedes aplicar tres tipos de evaluaciones:
  • Formativa: feedback continuo, autoevaluaciones.
  • Sumativa: exámenes, proyectos finales.
  • Práctica: aplicación real del conocimiento en contextos reales o simulados.

Ejemplo: En un curso sobre acceso a la vivienda para personas migrantes, se puede pedir como actividad final que cada persona elabore un plan de búsqueda de vivienda con recursos reales.

  1. Cuida la experiencia de las personas usuarias: Un entorno amigable y accesible facilita el aprendizaje, reduce la frustración y mejora la motivación. La experiencia de las personas usuarias debe ser intuitiva, visualmente clara y adaptada a distintos dispositivos. Para ello puedes usar:
  • Diseño visual atractivo y navegación intuitiva.
  • Contenidos multimedia que faciliten la comprensión (vídeos, audios, infografías)
  • Interactividad para mantener la motivación.

Consejo: Ten muy presente los principios de la Accesibilidad Universal. La accesibilidad no es un añadido, es una condición básica para que todas las personas puedan participar en igualdad. Debe aplicarse al diseño de contenidos, plataformas, metodologías y evaluación.

Herramientas digitales para facilitar el proceso

Plataformas LMS (Learning Management System). Espacios digitales que permiten gestionar cursos, seguimiento y evaluación:

  • Moodle: Plataforma de código abierto ampliamente utilizada.
  • Canvas: LMS intuitivo, moderno y flexible.
  • Google Classroom: Opción gratuita y sencilla de Google.

Herramientas de virtualización y autoría. Para crear y transformar contenidos en experiencias interactivas:

  • Genially: Ideal para contenidos interactivos y gamificación.
  • iSpring Suite: Convierte presentaciones en cursos eLearning.
  • Articulate 360: Suite profesional para diseñar cursos online.

Herramientas colaborativas y dinámicas. Fomentan la participación activa y el aprendizaje compartido:

  • Miro: Lienzo colaborativo en línea.
  • Padlet: Pizarra digital para organizar ideas y recursos.
  • Kahoot!: Aprendizaje basado en juegos y concursos interactivos.
Gráfico titulado “Herramientas digitales para transformar contenidos formativos en experiencias de aprendizajes”. Sobre un fondo blanco y azul claro, se muestran los logotipos de ocho herramientas digitales dispuestas en tres filas, con sus nombres escritos debajo en color azul oscuro y un pequeño guion naranja.  De izquierda a derecha, las herramientas que aparecen son:  Moodle (logotipo con la letra “m” naranja con birrete negro).  Canva (círculo con degradado azul y violeta con el nombre “Canva” en blanco).  Google Classroom (icono verde con un dibujo blanco de tres personas sobre fondo amarillo).  Genially (círculo multicolor con una “G” blanca en el centro).  iSpring Suite (nombre en tipografía rosa y gris, acompañado de un asterisco rosa).  Articulate 360 (cuadro azul claro con una “a” blanca en el centro).  Miro (cuadro amarillo con un símbolo negro abstracto).  Padlet (figura de origami de colores vivos).  Kahoot! (cuadro morado con una “K!” blanca).  En la parte inferior aparecen los logotipos de Fundación ONCE, COMPASSS (Comunidad de Aprendizaje para la Sostenibilidad del Sector Social) y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

¿Cómo aplico estas herramientas según las tendencias de eLearning?

La formación digital evoluciona rápidamente, y estas tendencias están redefiniendo cómo aprenden las personas adultas en contextos sociales y comunitarios:

  1. Gamificación: Aplicar dinámicas de juego al aprendizaje para aumentar la motivación. Ejemplo: ¡retos semanales con puntos por participación usando Kahoot! o Genially.
  2. Inteligencia Artificial (IA): Personaliza el aprendizaje y automatiza tareas. Ejemplo: usar ChatGPT como asistente virtual o Copilot para redactar contenidos adaptados.
  3. Microlearning: Ofrecer contenidos breves y concretos. Ejemplo: cápsulas formativas de 5 minutos sobre temas clave accesibles desde el móvil.
  4. Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA): Crear entornos inmersivos para simular situaciones reales. Ejemplo: simular una entrevista de trabajo en un entorno virtual usando Articulate o iSpring.

Contenido relacionado