Compasss, Comunidad de Aprendizaje para la Sostenibilidad del Sector Social

Cargando...

¿Cuál de estas estrategias de captación de fondos cubrirá mejor tus necesidades?

COMPASSS (dinamización)

Temática:

  • Financiación privada

En este post te presentaremos algunos ejemplos de formas de financiación privadas de las que se podrá beneficiar tu entidad en función de su tamaño y de sus necesidades. Son muchas y muy variadas las estrategias que las entidades podéis utilizar para obtener financiación privada. Sin embargo, no todos los modelos son adecuados a tu entidad, a tu capacidad.

Así, no basta con seleccionar una técnica u otra en función de nuestras habilidades u oportunidades, sino que lo conveniente sería estudiar la estructura económica que tenemos (tipos de gastos e ingresos) e identificar las necesidades de recursos, ya que algunas estrategias nos pueden proporcionar un mayor volumen de fondos en el corto plazo mientras que otras se plantean más en el largo plazo y nos ayudan a lograr estabilidad.

Igualmente, es importante considerar que en toda organización no lucrativa existe la necesidad de diversificar las fuentes.  Con ello, se pretende que las entidades se alejen de la dependencia de unos pocos decisores que puedan poner en riesgo su misión. De ahí, la importancia de saber elegir nuestros tipos de financiadores y de fondos y con estas dos variables nos decantaremos por una estrategia de captación u otra en función de las posibilidades que nos ofrecen. Os presentamos algunas de las más comunes.

Dentro de este ámbito, las dos grandes fuentes de financiación son la ciudadanía y las empresas. Las entidades que buscan diversificar sus fuentes de financiación incorporarán a su estrategia de captación de fondos privados tanto herramientas de colaboración con entidades lucrativas como herramientas de captación orientadas a donantes individuales.

Cinco ejemplos de colaboraciones con empresas

  1. Márketing con causa: esta técnica es más frecuente en grandes empresas, que se unen a la ONG a favor de una causa social donando parte de sus ingresos a cambio de poder explotar dicha colaboración. En esta estrategia es interesante vincular la acción a temas importantes tangibles y cercanos, pero concretándolos en una causa específica.

Además de la aportación económica que recibimos, nos da visibilidad y nos ayuda a entrar en la línea de consumo de la empresa, por lo que con más razón debemos seleccionar muy bien a nuestros financiadores. Un ejemplo muy conocido es la unión de Ausonia y la Asociación Española contra el cáncer.

  1. Patrocinio y esponsorización: es una fórmula sencilla y fácil de solicitar y que, además, nos puede servir para establecer una colaboración más estable y a largo plazo. Esta estrategia se utiliza, sobre todo, para eventos de tipo cultural o deportivo y consiste en que una empresa sufrague parte de los gastos de la actividad a cambio de publicidad.

La donación de la empresa también puede ser en especie, es decir, haciéndose cargo de algún coste asociado al evento. Por ejemplo, la compra de camisetas o el alquiler de un equipo de música para una carrera solidaria.

  1. Acciones pro bono: aunque es verdad que una gran variedad de actividades profesionales que necesitemos podrían ser susceptibles de realizarse con este método, es más frecuente en profesiones como abogacía, comunicación o contabilidad. Esta, consiste en que una empresa o profesional preste un servicio a una entidad sin ánimo de lucro de manera altruista y gratuita. Es una acción difícil de mantener a medio largo plazo, por lo que es muy importante cuidar el vínculo personal.

  1. Voluntariado corporativo: en este caso, la empresa no desarrolla gratuitamente un servicio, sino que desarrolla una actividad para la ONG. Puede servir tanto para ayudar en el desarrollo de la misión de la entidad, como para fortalecerla a nivel interno.

Un ejemplo podría ser que los trabajadores de una empresa deportiva se encargaran de las tareas logísticas de una carrera deportiva.

  1. Redondeo: si lo que buscamos es un sistema poco costoso y sencillo para el destinatario final, esta técnica propone a los clientes de una empresa adquirir un producto o servicio a un precio ligeramente superior y destinar esa diferencia a una causa social. Es un servicio cómodo tanto para la empresa como para la ONG, permite establecer un vínculo estrecho, generar notoriedad y, dependiendo del producto, puede generar muchos ingresos en poco tiempo. Como aspecto negativo, no genera relaciones a largo plazo y se tiene muy poca interacción con el cliente final.

Ejemplo: redondeo en botellas de agua mineral para destinar fondos a la creación de un sistema de agua potable en una zona en la que no se tenga acceso.

Ejemplos de tipos de colaboraciones

Cinco ejemplos de colaboraciones con donantes individuales

  1. Donación puntual: dentro de este tipo de colaboración, algunas técnicas habituales son los eventos de recaudación y las microdonaciones, aunque se suelen presentar como campañas en las que se combinan diferentes mensajes, herramientas y soportes. Las donaciones puntuales se deben pensar como un punto de camino hacia el futuro: lo ideal sería incorporar la información de estos donantes a una base de datos o CRM que permita actualizar y gestionarla de cara a siguientes etapas de fidelización.

  1. Donación regular – el socio donante: este tipo de colaboración puede jugar un papel fundamental en la financiación de la ONG, ya que se aportan fondos estables y de libre disposición. Es muy complicado alcanzar este tipo estrategia debido al alto compromiso que exige. Si queremos mantener y captar nuevos socios, es fundamental intentar que la experiencia del donante sea positiva.

  1. Peer to peer – socio donante embajador: si lo que buscamos es ir más allá del socio donante, encontramos el socio donante embajador. Esta técnica lo que busca es conseguir que un socio o socia nos facilite la llegada a su entorno, de manera que nos ayude a ampliar nuestro circulo de colaboradores. Es una técnica barata y efectiva, pero debemos tener en cuenta que cada socio tiene acceso a un número limitado de personas y que en muchas ocasiones estas no estarán dispuestos.

  1. Grandes donantes particulares: si tenemos la suerte de ser beneficiarios de este tipo de financiación habremos recibido una aportación puntual de gran cuantía a nuestra organización por parte de una persona particular. No existe una cifra mínima para considerarla una gran donación, cada entidad puede crear su propia clasificación.

  1. Legados solidarios: aunque no hay un método específico para identificar a este tipo de donantes, suelen tratarse de personas con un alto grado de compromiso con la organización, que llevan muchos años colaborando o que tienen una relación estrecha con algún miembro de la misma. A través de este tipo de financiación, una persona deja parte de sus bienes y derechos a la entidad.

¿Cómo conseguimos estas colaboraciones?

La teoría está clara, pero ¿cómo la llevamos a la práctica? Si nos centramos en las colaboraciones con empresas habría principalmente dos formas de conseguirlas; contactar directamente con las empresas que tengan más posibilidades de querer contribuir a nuestra causa y buscar con ellas vías de colaboración o participar en las convocatorias de ayudas a proyectos y/o a premios que algunas grandes empresas o fundaciones de empresas suelen organizar anualmente.

Por otro lado, si lo que buscamos es obtener colaboraciones con donantes individuales conocemos un amplio abanico de herramientas, tanto en el entorno offline como en el digital. En el entorno offline podremos utilizar, por ejemplo, las técnicas cara a cara, el telemarketing, las telepromociones, los eventos y actos de calle o de los SMS solidarios. Por su parte, en el entorno digital nos podemos ayudar del crowdfunding y matchfunding, del emailing, o de las redes sociales. Otras técnicas, como la publicidad, las rifas o sorteos solidarios, pueden ser tanto online como offline y lo más habitual es que la estrategia de captación combine medios de uno u otro ámbito.

Por último, una técnica habitual de captación de fondos privados es la venta de productos. Cada vez más, las organizaciones sin ánimo de lucro buscan en la comercialización una fuente adicional de ingresos, tanto a través de comercios online, como de circuitos comerciales.

Esperamos que toda esta información te haya ayudado a identificar cuáles podrían ser tus próximos pasos en cuanto a la financiación de tu entidad. Consúltanos cualquier dejándonos un comentario o si deseas profundizar, visita los artículos de financiación privada de nuestra web.

 

Votación

Comentarios