Cargando...

Cómo contribuyen las redes, plataformas y confederaciones a la sostenibilidad de las entidades

Fecha de publicación: Temática:
Gestión eficiente
Autor: COMPASSS (dinamización)
En este post te contamos qué es una red de entidades, por qué es útil pertenecer a una red y que puedes hacer si ya perteneces a una de ellas.

Las redes, plataformas, confederaciones y federaciones desempeñan un papel clave en el fortalecimiento de las entidades más pequeñas, especialmente en lo que respecta a su capacidad de intervención social. Además de generar espacios para la colaboración entre organizaciones, facilitan el acceso a recursos y conocimientos que contribuyen a la sostenibilidad de tu entidad. 

En resumen, ser parte de estas estructuras colectivas refuerza tu entidad, potencia tú el impacto de tus proyectos y te acerca a lograr tu misión. ¡Te contamos cómo!

¿Qué es una red de entidades?

Una red de entidades es una agrupación de organizaciones que comparten objetivos comunes y deciden colaborar de manera estructurada para fortalecerse mutuamente, intercambiar experiencias, sumar fuerzas y trabajar en proyectos conjuntos. 

Su objetivo principal es amplificar el impacto de forma colectiva, es decir, alcanzar metas que serían mucho más difíciles de lograr de manera individual.

 Algunos ejemplos de las redes o plataformas en España:

  • Plataforma del Tercer Sector: agrupa a entidades sociales de todo el país con el objetivo de defender los derechos sociales, combatir la exclusión y promover la igualdad.

  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES): formada por organizaciones que trabajan para erradicar la pobreza y la exclusión social. Actúa como interlocutora ante las instituciones públicas europeas y nacionales.

  • CERMIes la plataforma de representación, defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad y agrupa a más de 8.000 asociaciones y entidades. 

Entonces ¿cómo puedes formar parte de una red?

  1. Elige bien. Antes de sumarte a una red, asegúrate de que sus objetivos, valores y forma de trabajar encajan con los de tu entidad.

  2. Infórmate sobre los requisitos. Cada red tiene sus propios criterios de adhesión. Revisa con atención qué condiciones debes cumplir para formar parte.

  3. Sigue el proceso de admisión. Algunas redes valoran las solicitudes a través de un comité. Prepárate para resolver dudas, enviar documentación y facilitar los pasos necesarios.

  4. Impúlsala con tu participación. Formar parte de una red implica aprovechar sus recursos, pero también contribuir. Participa en reuniones, formaciones y colaboraciones para fortalecer la red desde dentro.

¿Por qué es útil pertenecer a una red?

Los problemas que nos preocupan son como piezas de un puzzle: responden a realidades concretas, pero sólo adquieren sentido cuando se entienden dentro del conjunto mayor. Las entidades ofrecen la herramienta para actuar, pero necesitan encajar en ese marco más amplio para que su impacto tenga forma y dirección. 

Si, además, eres una entidad pequeña o mediana, los desafíos para la sostenibilidad se multiplican. Aquí es donde las redes, plataformas, confederaciones y federaciones juegan un papel fundamental por las siguientes razones:

  • Conexiones valiosas: formar parte de una red te permite conectar con otras organizaciones, acceder a foros y espacios especializados, compartir experiencias y crear alianzas estratégicas. Además, aumenta tu legitimidad como experta en un área de trabajo.

  • Estrategia común: al formar parte de una red, las organizaciones no solo suman fuerzas, sino que también tienen la oportunidad de definir prioridades y objetivos colectivos que potencian su impacto. En otras palabras, todas reman a una y en la misma dirección.

  • Ventana de oportunidades: las confederaciones suelen tener más capacidad para atraer fondos o subvenciones que luego pueden ser redistribuidos o gestionados en beneficio de sus entidades miembros.

  • Impulso a la sostenibilidad: uno de los retos más urgentes para muchas entidades es lograr una sostenibilidad real. Pero reducirla a una cuestión económica sería quedarse cortas. La pertenencia a una red puede ayudarte a fortalecer no solo el equilibrio financiero, sino también otros pilares igual de importantes: la relevancia social, la capacidad de adaptación, la innovación o la conexión con el entorno. 

  • Formación y desarrollo: participar en una red te puede dar a acceso a talleres, cursos y espacios de aprendizaje que fortalecen las capacidades de los equipos profesionales.

  • Mayor visibilidad e influencia: las redes suelen tener más fuerza (y más equipo) para organizar acciones comunicativas o de incidencia y posicionar temas en la agenda pública, lo que puede dar más visibilidad a tu causa.

6 beneficios de trabajar en red si eres una entidad  Conexiones valiosas  Estrategia común  Ventana de oportunidades  Impulso a la sostenibilidad  Formación y desarrollo  Mayor visibilidad e influencia  Logos presentes: Fundación ONCE, Compassss (Comunidad de aprendizaje para la sostenibilidad del sector social), CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

¿Qué puede hacer tu entidad dentro de una red?

Participar en una red no es solo formar parte de una estructura, sino entrar en una dinámica de colaboración que amplía tu capacidad de actuar, aprender y generar impacto. 

Estas son algunas de las acciones participativas que puede llevar a cabo tu entidad dentro de una red:

  • Asume un posicionamiento activo que permita influir en las decisiones colectivas. Como entidad, tu implicación puede ser clave para contribuir a orientar políticas y acciones desde una mirada situada, inclusiva y comprometida con la transformación social. 

  • Aporta conocimiento y propuestas desde la base. Tener evidencias sobre las necesidades de intervención, aportar ideas y experiencia con propuestas concreta o incidir en el diseño de proyectos desde la experiencia territorial o sectorial, por ejemplo. 

  • Participa en espacios de diálogo e intercambio. Hacerte oír en comisiones temáticas, compartir experiencias y buenas prácticas, participar en espacios de interlocución a diferentes niveles (local, nacional, internacional) con otras organizaciones o participar en campañas, acciones públicas o procesos de incidencia política. 

  • Involucrarte la gobernanza y vida asociativa. Ser parte activa de órganos de decisión y asambleas, contribuir a la vida asociativa de la red con un rol activo y comprometido o generar propuestas para marcar la agenda interna en base a las necesidades detectadas. 

Consejo: antes de unirte a una red, puedes contactar con otras entidades que ya formen parte de la red y preguntarles cómo funciona y qué implica pertenecer a ella.

Como hemos visto, formar parte de una red, plataforma o confederación no es solo una cuestión de colaboración, sino una auténtica oportunidad de crecimiento para tu entidad. Quizá este sea tu momento de dar el paso. ¿Te animas a ser parte de algo más grande?